Blog: ¿Quién defiende a las startups en Costa Rica?

16 de Diciembre del 2019

San José, Costa Rica

¿Quién defiende a las startups en Costa Rica?

 

Costa Rica ha apostado por un modelo de crecimiento económico basado en la apertura comercial, el impulso a sectores de contenido tecnológico y la innovación. Existe un consenso sobre el papel de la innovación como habilitador del progreso económico y la creación de bienestar de los países, y no es casual que  la presencia de emprendimientos emergentes o startups actualmente se considere como uno de sus mejores indicadores. No obstante, en Costa Rica las políticas de fomento productivo se han enfocado principalmente en las empresas del sector exportador y en menor medida en las pymes, de forma que se han desatendido los requerimientos que tienen las startups nacionales. Estudios previos advierten de un entorno desfavorable para emprendimientos de base tecnológica, a pesar de que varios cuentan con un valioso nivel de conocimiento involucrado y una alta capacidad creadora por parte de los emprendedores (PEN, 2014; Ernest et al., 2019 ).

 

Un mapeo preliminar de las principales organizaciones del ecosistema de apoyo técnico a las startups del país refleja una de sus principales debilidades, que es su alta concentraciòn (84%) dentro del Gran Área Metropolitana (GAM). Varias de estas organizaciones, como es el caso de las incubadoras y aceleradoras, son clave para que esos emprendimientos logren consolidarse, sin embargo, el 65% se concentra en la GAM. Algo análogo sucede con los laboratorios de fabricación y prototipado, requeridos durante la fase de ideación, y de los cuales el 87% se ubican dentro de la GAM (gráfico 1).

 

Gráfico 1

Actores de apoyo técnico a startups dentro

y fuera de la Gran Área Metropolitana

 

Fuente:  Elaboración propia con datos de la plataforma HIPATIA: https://hipatia.cr/ 

 

Un primer análisis sobre el acceso a capital semilla bajo condiciones de entrada más favorables para emprendedores jóvenes que se encuentran en sus etapas iniciales, identifica fundamentalmente a cinco organizaciones de carácter tanto públicas como privadas, todas ellas en el centro del país: la Agencia Universitaria para la gestión del emprendimiento (AUGE), la Promotora del Comercio Exterior en Costa Rica (PROCOMER) Carao Ventures, Parque TEC y Capitales Rotativos Ícaro. Entre estas condiciones que podrían favorecer a los fundadores de startups están:  la no exigencia de una permanencia en el mercado, no solicitar garantías del todo o solicitar garantías menos exigentes como inventario, activos circulantes, cuentas por cobrar y Propiedad intelectual. Varias de las anteriores han sido aprobadas por la Ley de Garantías Mobiliarias N°9246 y su Reglamento.

 

Los hallazgos mencionados son un reflejo de otra de las debilidades de las políticas de fomento productivo del país, que han adolecido de una perspectiva territorial que se adapte a las necesidades y oportunidades específicas de cada territorio, pues se dirigen primordialmente a los requerimientos de los empresarios en la GAM. Esta condición se suma a los demàs obstáculos que dificultan el surgimiento de emprendimientos de valor agregado o que los existentes logren crecer, aún si estos cuentan con  ideas innovadoras y de alto potencial económico y social por las posibilidades de empleo de calidad que podrían generar.

 

El acceso a financiamiento, tanto en lo referente a las condiciones exigidas como por su distribución en el territorio nacional, son particularmente críticas en nuestro país, por el hecho de que el 58% de un conjunto de 76 emprendimientos de base tecnológica caracterizados por la Red StartUp CR https://startups.hipatia.cr/portal/#/red-startups se ubican en las dos primeras etapas de desarrollo: ideación o puesta en marcha (gráfico 2) así como por su escasa presencia fuera de la GAM.

 

Gráfico 2

Fase de desarrollo de las startups

de contenido tecnológico

           Fuente:  Elaboración propia con datos de la plataforma HIPATIA: https://hipatia.cr/ 

 

Entres sus requerimientos de carácter técnico, los emprendedores priorizan la asesoría para la internacionalización, apoyo para su aceleración, y la asesoría en mercadeo y propiedad intelectual (gráfico 3).

 

Gráfico 3.

Requerimientos de carácter técnico de las startups de contenido tecnológico

 

 Fuente:  Elaboración propia con datos de la plataforma HIPATIA: https://hipatia.cr

 

La importancia de estos emprendimientos toma aún más relevancia en el contexto nacional en la medida que algunos de ellos se asocian con estrategias que elabora el país para su posicionamiento a nivel internacional, como lo es la estrategia nacional en bioeconomía. Esta manera de impulsar bionegocios, muchos de ellos basados en la biodiversidad y la agrobiodiversidad, se implementa a nivel internacional como una estrategia marco a partir de la cual se pueden derivar políticas de desarrollo rural. En esta medida, la bioeconomía “permite instrumentar políticas orientadas a lograr objetivos de sostenibilidad ambiental, competitividad económica e inclusión social y territorial” (Rodríguez et al., 2017). Algunos ejemplos, cuyas propuestas de valor muestra la Red StartUp CR son:

 

  1. Hemoalgae:  startup que plantea la utilización de microalgas como fábricas naturales para la producción de compuestos de alto valor e interés de la industria. (Ver)
  2. Balanced Energy: busca recuperar materiales que han sido desechados, y transformarlos en productos útiles y comercializables, como su producto  polydiesel
  3. (combustible a partir de desechos plásticos).  (Ver)
  4. Plasma Innova: realiza I+D a partir de tecnologías basadas en plasma, en aplicaciones como purificación del aire, del agua y gasificación de desechos o biomasa. (Ver)

 

La caracterización de los requerimientos particulares que tienen los emprendimientos de valor agregado en el país, permite a los tomadores de decisión de agencias gubernamentales y no gubernamentales relacionados con la innovación tecnológica y la competitividad, diseñar y canalizar instrumentos de apoyo más específicos y atinentes y sobre todo,  con una perspectiva territorial.

 

En la plataforma HIPATIA del Programa Estado de la Nación: https://startups.hipatia.cr/portal/#/red-startups es posible  conocer más a detalle de estos emprendimientos y del ecosistema de apoyo técnico y financiero y de su distribución a nivel de provincia y cantón.

 

 

Referencias

 

Ernest, W; Gutiérrez, P & Schneider, C. 2019. Fintech en Costa Rica: Hacia una evolución

de los servicios financieros. Costa Rica. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

 

PEN, 2014.  Informe Estado de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. San José,Costa Rica: Programa Estado de la Nación

 

Rodríguez, A,  Mondaini, A &  Hitschfeld,M.  2017. Bioeconomía en América Latina y el Caribe: contexto regional y perspectivas. Santiago, Chile, CEPAL. (Serie Desarrollo Productivo, Unidad de Desarrollo Agrícola, División de Desarrollo Productivo y Empresarial)